¿De qué habla «LO QUE LE PASÓ A HAWAii» de Bad Bunny?

icono de calendario18/02/2025 6 min de lectura
icono fuente

 

En el Día de la Justicia Social, quise aprovechar este espacio para hablar de la canción con más carga social del último álbum del Conejo Malo: LO QUE LE PASÓ A HAWAii. No importa si eres fan de Bad Bunny o no, esta canción va más allá de gustos personales. No olvidemos que la música dice lo que muchos callan, y este tema no es la excepción.

 

 

Hoy, la música de protesta, utilizada como un grito de lucha, sigue tan vigente como desde hace varias décadas, porque la desigualdad, la corrupción política y demás injusticias sociales, situaciones que dan vida a sus versos, siguen golpeando América Latina y territorios como Puerto Rico y Hawái. 

A sólo cuatro días del lanzamiento del más reciente trabajo de Bad Bunny, DeBÍ TiRAR MáS FOToS, la canción LO QUE LE PASÓ A HAWAii llevaba más de 10.5 millones de reproducciones en Spotify. El escucha, sin conocer a ciencia cierta qué ocurrió en esa isla, sabe que la letra está reclamando algo. Los primeros cinco versos de la canción nos proyectan la imagen de una mujer sufriendo, pero son los siguientes los que nos dicen que no se trata de una balada de desamor (romántico):

“Ella se ve bonita, aunque a vece’ le vaya mal,

en los ojos una sonrisa aguantándose llorar. 

La espuma de sus orilla’ parecieran de champán, 

son alcohol pa’ las herida’ pa’ la tristeza bailar, 

son alcohol pa’ las herida’ porque hay mucho que sanar.

En el verde monte adentro no se puede respirar, 

las nubes están más cerca, con Dios se puede hablar.

Se oye al jíbaro llorando, otro más que se marchó,

no quería irse pa’ Orlando, pero el corrupto lo echó.

Y no se sabe hasta cuándo.”

¿Por qué en la naturaleza se está experimentando una sensación de encierro, de falta de libertad? ¿Qué es un jíbaro, por qué fue desterrado? En LO QUE LE PASÓ A HAWAii, Bad Bunny le canta a Puerto Rico, de donde es natal, y habla sobre la gentrificación y privatización de recursos naturales que este archipiélago vive. Evidentemente, el siguiente estribillo lo confirma:

“Quieren quitarme el río y también la playa, 

quieren el barrio mío y que abuelita se vaya.

No, no suelte’ la bandera ni olvide’ el lelolai,

que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái.”

Con el propósito – o despropósito – de no seguir diseccionando la canción, iré al grano y responderé que lo que le pasó Hawái fue un proceso de colonización y despojo por parte de Estados Unidos que comenzó mucho antes de que se convirtiera oficialmente en uno de sus estados (1959). A finales del siglo XIX, en 1893, la monarquía hawaiana fue derrocada y cinco años después el archipiélago fue anexado. Así, los nativos – polinesios – perdieron poder político, tierras y hasta su idioma. 

Hoy, lo que vive Hawái es otro proceso, el de gentrificación o “turistificación”. El turismo masivo y la entrada de inversionistas ha desplazado a la población local, porque existir ahí se ha vuelto muy caro. Algo similar está ocurriendo en Puerto Rico, la isla donde la tierra y las olas forjaron el ritmo de Bad Bunny.  

En este sentido, LO QUE LE PASÓ A HAWAii es un canto de resistencia. Bad Bunny le pide a su gente que no renuncie a su lienzo boricua, ni al “lelolai”, una expresión tradicional en la música puertorriqueña esgrimida en el canto jíbaro y la trova. Esta exclamación melódica, situada entre una estrofa y otra, dota a las interpretaciones de un halo emotivo y distintivo, y se adapta a la temática de la canción. Sí, el “lelolai” puede transmitir alegría, nostalgia o celebración: es un camaleón vocal.

El jíbaro, por su parte, refiere a un campesino puertorriqueño; representa el trabajo duro, la autosuficiencia y la conexión con la tierra. Al principio, el término era utilizado de manera peyorativa para referirse a personas de áreas rurales con escasa educación formal, pero migró a un símbolo de identidad nacional y resistencia cultural frente a influencias externas. 

En la literatura, la música y el arte, el jíbaro es encumbrado como el guardián de las tradiciones de Puerto Rico. Algunos jíbaros han sido desplazados por intereses ajenos, así que los que se han quedado han visto con dolor partir a los suyos. Quizá la frase “Ten cuida’o, Luis, ten cuida’o” que esboza Bad Bunny después de la aparición del primer estribillo, es el susurro de quienes se quedan, una advertencia cargada de nostalgia y preocupación lanzada a los que se van.

No es la primera vez que Bad Bunny convierte una de sus canciones en una postura política. En el álbum Un verano sin ti, la canción “El Apagón” versa al final sobre el arraigo y la lucha boricua contra la expulsión de su propio hogar:

 “Yo no me quiero ir de aquí, 

no me quiero ir de aquí. 

Que se vayan ellos…

 Lo que me pertenece a mí se lo quedan ellos…”

Aunque en el resto de la canción, el Conejo Malo pone en alto Puerto Rico, el video sí convierte a “El Apagón” en una protesta. No es un clip tradicional, se trata de un documental de 20 minutos, dirigido por la periodista Bianca Graulau, el cual muestra los conflictos que atraviesa este archipiélago, principalmente, aquellos vinculados con la crisis energética y la gentrificación.

He traído el tema a esta narrativa, porque en LO QUE LE PASÓ A HAWAii, hay “silencios” que interrumpen la melodía. Cinco años después del paso del huracán María, en 2017, por la isla boricua, el gobierno firmó un contrato con Luma Energy, una empresa privada de origen estadounidense y canadiense. El suministro del servicio no ha sido el óptimo, decantando en apagones o cortes de luz prolongados que podrían representar las pausas mencionadas.

En esta canción, Bad Bunny no necesitó alzar la voz para que su mensaje calara hondo. En LO QUE LE PASÓ A HAWAii, no hay estridencia, pero sí una advertencia que se desliza con la calma inquietante de quien sabe que el tiempo se agota. Es un lamento disfrazado de melodía, un reclamo íntimo, pero urgente, y cuyo ritmo podría ser escuchado en cualquier callejón o rincón de la capital, San Juan. Además de ser un espejo para Puerto Rico, lo es también para Barbados, donde el turismo de lujo ha desplazado a comunidades enteras, o Bali, donde la inversión extranjera ha convertido tierras ancestrales en resorts inaccesibles para sus propios habitantes. 

“No, no suelte’ la bandera ni olvide’ el lelolai

que no quiero que hagan contigo…”

¿Llegará el “lelolai” esta vez lo suficientemente lejos como para despertar a quienes aún no lo han escuchado? Ojalá que sí. Mientras tanto, sigamos resistiendo con la música. Te comparto una lista de canciones de protesta que puedes escuchar para hacer este eco más fuerte. ¡Espero que te guste!

Referencias

Arellano, M. (2022, 28 de septiembre). “El Apagón” de Bad Bunny: un documental sobre el problema del derecho a la vivienda en Puerto Rico. Archdaily. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/989238/el-apagon-de-bad-bunny-un-documental-sobre-el-problema-del-derecho-a-la-vivienda-en-puerto-rico 

Cruz R. (2025, 09 de enero). Lo que le pasó a Hawaii. Bad Bunny. Pitchfork. Recuperado de https://pitchfork.com/reviews/tracks/bad-bunny-lo-que-le-paso-a-hawaii/ 

Díaz-Parra, I. (2023). Gentrificación: ¿colonialismo cultural o urbanismo crítico? Una aportación al debate. Scripta Nova, 27(2). Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/40062?utm_source=chatgpt.com 

Martínez, A. (2025, 10 de enero). ‘LO QUE LE PASÓ A HAWAii’: el significado detrás de la canción de protesta de Bad Bunny. El País. Recuperado de https://elpais.com/us/entretenimiento/2025-01-10/lo-que-le-paso-a-hawaii-el-significado-detras-de-la-cancion-de-protesta-de-bad-bunny.html 

Núñez, S. (2015, 10 de enero). Lo que le pasó a Hawái’: Conoce la historia detrás del tema de Bad Bunny. Excelsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/trending/lo-que-le-paso-a-hawai-la-historia-detras-del-tema-de-bad-bunny/1693669 

Imagen de autor

María Luisa Guzmán Vázquez

Redactor en EXPOST
Redes sociales

Fan from hell de The Office, Bowie y de los michis. Mamá de tiempo completo. Aspirante a escribir cuentos cortos y correr un maratón. Alguien me dijo que si fuera música sería post-punk.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Todos los derechos reservados IEXE 2022 Aviso de Privacidad Contacto

IEXE Universidad