Hablar de ciencia de datos estos días es hablar de muchos conceptos que parecen lejanos a nuestro contexto, por ello intentaremos explicar brevemente la relación entre ciencia de datos y las políticas públicas. Ya que la ciencia de datos permite recopilar grandes cantidades de información, esto se puede traducir en elecciones más acertadas para la evaluación de políticas públicas. Incluimos una breve descripción de ambas para que el texto íntegro pueda ser entendido sin ningún texto externo.
Como ejemplo, actualmente una de las formas más comunes de ejercitarse es correr. Quienes realizan esta actividad generalmente utilizan aplicaciones para registrar distancias y tiempos, así como otros indicadores para medir su desempeño. Estos indicadores son datos que, analizados en conjunto y de manera histórica, podrían concluir si una persona está lista o no para correr un maratón, aunque no podrían asegurar su llegada a la meta, ¿por qué? Veamos.
Supongamos que te has propuesto inscribirte en un maratón próximamente. Este objetivo tendría que estar acompañado de meses de entrenamiento, de lo contrario, estaríamos hablando solo de un sueño guajiro. Además, tendrías que preguntarte cuál es la distancia máxima que has llegado a correr, en cuánto tiempo corres un kilómetro o si cuentas con la condición física para correr 42 km, entre otras cuestiones, pero ni siquiera con esa información podrías determinar si tu objetivo es factible.
Aunque tus avances sean prometedores, por sí solos no pueden asegurar tu logro porque existen otros factores relevantes, controlables y no controlables, que pueden alterar tu desempeño, como tu estado de ánimo y el clima del día de la carrera. No obstante, la valoración que hagas sobre tu desempeño será indispensable para conocer tus posibilidades.
El caso hipotético anterior muestra por qué es tan relevante la evaluación de políticas públicas.
De manera general, la práctica de la evaluación de políticas públicas es el proceso sistemático que, con base en metodologías robustas, examina el diseño, la implementación, los resultados o los impactos de un proyecto o programa público. Se efectúa para construir recomendaciones destinadas a mejorar la intervención pública y la toma de decisiones.
A la evaluación de políticas públicas ejecutada antes de implementar una política pública se le denomina ex ante y se efectúa para determinar si una intervención es necesaria y posible.
En el caso del corredor, la valoración de los resultados del análisis de su desempeño cada cierto tiempo, en lo que llega el día del maratón, se asemeja a la evaluación ex ante y puede ser muy útil para mejorar sus números. Por ejemplo, alguien experto en el tema podría recomendarte perfeccionar tu pisada, tu trote o acelerar después de ciertos kilómetros recorridos para reducir tus tiempos e incrementar tu resistencia, con tal de asegurar el cruce de la meta en la competición.
Este tipo de evaluación de políticas públicas se ejecuta durante la implementación de la intervención para realizar ajustes, en caso de que algo no esté funcionando como se planeó.
La evaluación de políticas públicas ex post se lleva a cabo una vez que el programa o proyecto público terminó, con el propósito de conocer sus efectos. La evaluación de impacto es un ejemplo de este tipo de evaluación.
De los diversos tipos de evaluación de políticas públicas, la evaluación de impacto es de las más complejas. Es un método que nos permite analizar y calibrar los efectos de un programa en sus beneficiarios en el largo plazo. En esta definición, es importante resaltar que esos efectos deben derivarse, exclusivamente, de la intervención, ya que los beneficiarios podrían experimentar mejoras en su calidad de vida como consecuencia de otros factores y no de la implementación de una política pública.
Generalmente, la evaluación de impacto consiste en probar una hipótesis relacionada con los efectos de una intervención gubernamental; para ello, es necesario conformar dos grupos con personas seleccionadas aleatoriamente, pero que tienen las mismas características, como sexo, edad, escolaridad, experiencia laboral, entre otras. La única diferencia entre estos dos grupos es que uno es beneficiario del programa público (grupo de tratamiento) y el otro no (grupo de control). Observar los resultados en ambos grupos, antes y después de realizada la intervención gubernamental, permite conocer si esta fue realmente efectiva.
Debido a la complejidad de la evaluación de impacto, se vale de herramientas que, una vez que se dominan, facilitan el trabajo del evaluador como la ciencia de datos.
Como se mencionó, la evaluación de políticas públicas utiliza metodologías robustas y técnicas de análisis de información para valorar el desempeño de un programa o proyecto público. Entre dichas técnicas está la ciencia de datos.
La ciencia de datos es una disciplina emergente para mejorar la toma de decisiones en cualquier ámbito. En la práctica, es una herramienta que combina metodologías de las ciencias computacionales con la estadística y la matemática aplicada. Hoy en día, este híbrido es utilizado para resolver todo tipo de problemas, siempre y cuando exista información por tratar.
Volviendo al caso hipotético del maratón, si contáramos con una base de datos del desempeño, en los últimos años, de todos los corredores que participarán en la competición, la ciencia de datos podría predecir quién llegará primero o, incluso, quién no la terminará.
En el ámbito de la evaluación de las políticas públicas, la ciencia de datos puede ser de gran utilidad para la evaluación de impacto, la cual tradicionalmente se ejecuta a partir de una investigación de campo y el examen de la información recolectada. Con la ciencia de datos, el evaluador puede ir más allá: analizar presupuestos históricos de la intervención pública, datos socioeconómicos de la localidad en la que se ejecutó y padrones de beneficiarios que estén disponibles en línea. El evaluador puede convertirse en un científico de datos.
Se denomina científico de datos al profesionista que aplica ciencia de datos. Su insumo principal es la información. Su perfil versátil y dominio de ciencias exactas, así como sus bases en programación, hacen de él un elemento valioso para la evaluación de políticas públicas, ya que, entre otras cosas, ayuda a encontrar o corroborar relaciones de causa y efecto. Por ejemplo, podría ser útil para determinar si la mejora en la salud de los niños en una comunidad se debe, únicamente, a la puesta en marcha de un programa de desayunos escolares y no a otros factores como una mejora en el ingreso de las familias o al apoyo económico de otro programa.
El científico de datos analiza big data o macrodatos, los cuales no refieren a datos gigantescos, como su nombre podría llevarnos a pensar, sino a ecosistemas de datos que comparten ciertas características, como:
La Gestión para Resultados (GpR) es un modelo adoptado por el sector público que da más importancia a los resultados y no a los procedimientos, cuyo objetivo es generar valor público, es decir, responder de manera efectiva y útil a las necesidades de la población. Su génesis está en el ámbito empresarial, sin embargo, desde la década de los setenta diversos gobiernos en todo el mundo comenzaron a implementarlo.
Actualmente, la GpR posibilita que se tenga a la mano mucha información sobre el desempeño de programas públicos, gracias al fomento de la rendición de cuentas y la transparencia. Si bien existen áreas de oportunidad, debido a que algunos gobiernos e instituciones públicas todavía no cumplen con estas prácticas en su totalidad, hay factores como la tecnología que nos permiten ser optimistas.
Los gobiernos han aprovechado los avances tecnológicos para trasladar la información sobre sus acciones y resultados a plataformas digitales, las cuales están al alcance de todos. Para el científico de datos, dichas plataformas representan terreno fértil para su tarea y, para la evaluación de políticas públicas, una gran oportunidad para mejorar su quehacer, la toma de decisiones gubernamentales y el uso de los recursos de los ciudadanos.
García P., J. I. (2009). Metodología y diseño de estudios para la evaluación de políticas públicas. Barcelona: Antoni Bosch.
Vittert, L. (Ed.). 50 principios de la ciencia de datos. Barcelona: BLUME.
García, R. y García M. (2010). La Gestión para Resultados en el Desarrollo. Avances y desafíos en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-gesti%C3%B3n-para-resultados-en-el-desarrollo-Avances-y-desaf%C3%ADos-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
IEXE Universidad
Redactor en EXPOST
Todos los derechos reservados IEXE 2022 Aviso de Privacidad Contacto
las políticas publicas son instrumentos que permiten construir respuestas que permiten incidir favorablemente en la vida y los territorios.
Políticas Públicas: Son las acciones emitidas por un Estado que busca dar diversas respuestas a la sociedad