La consulta popular explicada con Michis

Imagen de autor

Por Expost

Redactor en EXPOST

icono de calendario23/08/2022 6 min de lectura
icono fuente

Como hemos explicado anteriormente, la democracia contemporánea ha sido un elemento heredado de la Antigua Grecia, donde algunos de los mecanismos de democracia directa eran la discusión pública y la emisión del voto directo en la plaza o ágora.

Si bien la democracia directa es considerada como una forma de gobierno en la que el pueblo participa activamente en la toma de decisiones, su contraparte es la democracia indirecta o representativa, en la que el pueblo no gobierna, pero elige a los representantes que cumplirán con los actos sociales (Dirección de Servicios de Investigación y Análisis: Subdirección de Política Interior, 2007).

 

Por lo tanto, la participación significa formar parte o pertenecer a una organización que involucra a más de una persona. Asimismo, implica compartir con alguien o comunicar a otros alguna noticia. La participación, sea cual sea el escenario, es un acto social1.

En otras palabras, la participación política llega a ser la suma de los actos y actitudes enfocados a influir, pero de una forma legal directa o indirecta, en las decisiones relacionadas con el poder o el sistema político. Lo anterior con el propósito de preservar e incidir en el sistema de intereses.

Latinoamérica ha presenciado rupturas en el sistema de partidos gobernados por una ideología diferente a la izquierda, la cual fue nombrada como la Marea Rosa2. Actualmente, está liderada por los nuevos gobiernos izquierdistas, mismos que han permitido que los presidentes asuman una actividad plebiscitaria3, a diferencia de enfrentar los contrapesos que genera un sistema de separación de poderes (Flores 2022).

El Referéndum es, entonces, un mecanismo de participación directa de la ciudadanía, al ser considerada en la aprobación o rechazo de una propuesta de gobierno.

Por tal motivo, los referendos generados por actores gubernamentales pueden ser de manera vinculante o no vinculante, denominados plebiscitos cuando son proactivos y contrapropuestas legislativas cuando son reactivos (Altman, 2011). 

Al hablar de los distintos mecanismos de democracia directa en la historia de América Latina, podemos encontrarlos en 11 de 16 países que tienen en sus constituciones la figura del referendo al 2011: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela (Soto Barrientos, 2013).

 

¿Cuál es un ejemplo de Mecanismo de Democracia Directa?

A lo largo de la historia, podemos encontrar distintos mecanismos de democracia directa en América Latina. Como primer ejemplo, podemos mencionar uno de los casos más recientes suscitados en Colombia, derivado del plebiscito celebrado el domingo 2 de octubre del 2016.

Este fue el primer mecanismo de refrendación para rechazar los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). En dichos acuerdos, se estableció la Reforma Rural Integral, consolidada para revertir los efectos del conflicto y garantizar la sostenibilidad de la paz.

Dentro del Portal de la Paz4, se encuentra una explicación sobre los acuerdos establecidos (actualizados referentemente al “Plan Marco de Implementación Consolidado DNP”), como resultado de la consulta ciudadana. Ahí, se hace mención del primer punto de estos acuerdos: determinar el rumbo del Campo Colombiano a partir de una Reforma Rural integral. En el segundo punto, se establece la apertura a la participación política y construcción de la paz mediante la democracia. A partir del tercer punto, se establece el fin del conflicto. Como cuarto punto, se propone una ruta para solucionar el Problema de las Drogas Ilícitas. El quinto punto se construye a partir de un Acuerdo Sobre las Víctimas del Conflicto, en el cual se reconocen los daños causados a las víctimas involucradas. 

Por último, el sexto punto contiene la propuesta de Implementación, Verificación y Refrendación.

La consulta ciudadana tenía como objetivo principal contar con una participación aprobatoria mayor al 13% del censo electoral (4 396 626 votos), pero a pesar de la alta participación la ciudadanía expresó el rechazo a los Acuerdos de Paz encabezados por el Gobierno de Juan Manuel Santos, motivo por el cual se tuvo que renegociar, considerando las objeciones de los opositores al acuerdo (BBC, 2016).

 

Otros ejemplos que podemos apreciar fuera del continente americano son consecuencia de dos acontecimientos británicos importantes:  BREXIT y la consulta sobre la separación entre Escocia y el Reino Unido. En ambos fenómenos, se obtuvo un alto porcentaje de participación ciudadana, la cual generó una notable polarización entre la población.

Si bien el caso de BREXIT suscita a un hecho heredado, en donde la historia ha generado este tipo de separación entre la población, Cambridge Analytics fue la cereza del pastel. 

 

 

Recordemos que somos seres influenciados por impulsos, mismos que podrían no ser voluntarios, sino más bien sembrados, en donde la tecnología ha jugado un papel muy importante en la vida diaria, facilitando y agilizando el acceso a la información a través de diferentes medios. Hecho por lo cual, el tema de las Fake News y la generación de estrategias publicitarias como Word-of-mouth han sido un punto clave en la separación de Reino Unido y la Unión Europea. Por lo tanto, es de suma importancia saber diferenciar una nota con base científica y ligada a fuentes confiables, antes de compartir alguna noticia falsa.

Regresando al tema de consulta ciudadana, durante este año, la ministra Nicola Sturgeon estableció la “hoja de ruta” para el segundo referendo de independencia. La primera consulta fue en 2014, en la cual el 55% de los votantes de Escocia optó por quedarse en Reino Unido. Como resultado, los unionistas del Gobierno escocés buscarán celebrar el próximo mes de octubre un nuevo referéndum para la independencia.

 

¿Qué pasa con la consulta ciudadana en México?

Como antecedente, el 14 de marzo de 2014 entró en vigor la Consulta Popular, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación. Al ser convocada y aprobada por el titular del Poder Ejecutivo Federal, se convirtió en la piedra angular de la primera Consulta Popular realizada en México el domingo 1° de agosto del 2021. 

De acuerdo con los resultados arrojados en dicha consulta, se computaron un total de 55,077 actas, lo cual representó un 7.1% de participación. La pregunta única fue la siguiente:

«¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?»

A lo que 6,511,385 ciudadanos respondieron sí y 102,945 respondieron no, mientras que 48,878 personas anularon su voto.

El domingo 10 de abril del 2021, se llevó a cabo la segunda Consulta Ciudadana en México, la cual contó con la participación de un 17.8% de la población. En la misma, votaron 1,063,209 personas a favor de terminar con el mandato presidencial. Sin embargo, aunque no se llegó a cumplir con el porcentaje de participación para dar legibilidad al conteo, 15,159,323 personas votaron por la continuidad del mandato de Andrés Manuel López Obrador.

¿Por qué es importante que participemos?

La participación es una de las decisiones más importantes que debemos realizar como ciudadanos. Ejercer nuestro voto no solo implica hacer valer nuestro derecho, nos permite influir en el rumbo de nuestro país con el objetivo de mejorarlo y ver por el bien común.

Una consulta ciudadana, per se, necesita de la ciudadanía. Si el porcentaje de participación es bajo, se vuelve más costosa de lo que ya es. Por eso, te invitamos a ser parte en las próximas consultas. Sin importar por cuál partido o candidato votes, aprovecha para contribuir a la evolución de uno de los mecanismos de democracia directa más valiosos que tenemos y haz efectiva tu voz.

Notas

1 MERINO, Mauricio, Op Cit, pág. 9.
2 Marea rosa o Pink Tide fue un término acuñado por el periodista de The New York Times, Larry Rother en 2005 (Apuntes Electorales, 2021)
3 Procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado.
4  Portal de la Paz: https://www.portalparalapaz.gov.co/publicaciones/811/explicacion-puntos-del-acuerdo/

 

Referencias

  • Altman, David (2010, enero-julio). Plebiscitos, referendos e iniciativas populares en América Latina: ¿mecanismos de control político o políticamente controlado?. Perfiles latinoamericanos, 35.
  • Apuntes Electorales (2021). Vista de La experiencia en la implementación de mecanismos de democracia directa en países de la región andina. Revista del Instituto Electoral de México. Apuntes Electorales. Recuperado 17 de agosto de 2022, de https://aelectorales.ieem.org.mx/index.php/ae/article/view/806/599
  • BBC (2 de octubre de 2016). Colombia: ganó el No en el plebiscito por los acuerdos de paz con las FARC. Recuperado 17 de agosto de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37537187
  • Cámara de Diputados. Democracia directa: Referéndum, plebiscito e iniciativa popular. Recuperado 10 de agosto de 2022, de https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-26-07.pdf
  • Dirección de Servicios de Investigación y Análisis: Subdirección de Política Interior. (2007). 
  • Flores, V. M. C. (2022). La experiencia en la implementación de mecanismos de democracia directa en países de la región andina. Apuntes Electorales: revista del instituto electoral del estado de méxico, 21(66), 127-165.
  • Instituto Nacional Electoral. (2021). Resultados de la Consulta Popular 2021. Cómputos Instituto Nacional Electoral. Recuperado 15 de agosto de 2022, de https://computos.cp2021.ine.mx/votos-distrito/mapa
  • Merino, M. La participación ciudadana en la democracia, cuadernos de divulgación de la cultura democrática. IFE, México, 1995, pág. 19-20 
  • Portal para la Paz Colombia (2018, mayo). Explicación puntos del acuerdo. Portal para la Paz. Recuperado 17 de agosto de 2022, de https://www.portalparalapaz.gov.co/publicaciones/811/explicacion-puntos-del-acuerdo/
  • Soto Barrientos, F. (2013). El referéndum en Latinoamérica: un análisis desde el derecho comparado. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(136), 317-346.

 

Imagen de autor

Expost

Redactor en EXPOST
Redes sociales

Educación a distancia con programas 100% en línea, validez oficial SEP y reconocimiento acreditado en diversos en países.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Todos los derechos reservados IEXE 2022 Aviso de Privacidad Contacto

IEXE Universidad